Mostrando entradas con la etiqueta Mamíferos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mamíferos. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de agosto de 2023

Corzos de Marchamalo

En la última entrada os hablaba del incredible ecosistema que hay entre Marchamalo y Usanos (en Guadalajara). Bueno, al menos, increíble para mi, que estoy acostumbrado a la escurridiza fauna complutense. Cada vez que he realizado ese camino he podido ver corzos (Capreolus capreolus) bien de cerca (mientras que en Alcalá, me cuesta muchísimo más).

Si el otro día salí sólo "armado" con el móvil (que he de reconocer que también da muy buenos resultados, sobre todo si quieres capturar vídeo en 4K con su zoom óptico de x10), esta vez he salido con mi equipo clásico (Nikon D7000 + TAMRON 70-300mm) y esto es lo que he conseguido sin recurrir al recorte.









También he hecho un GIF con el corcino (este sí con recorte).
 

 
Soy consciente de que hay zonas rurales que están en estrecha convivencia con estos animales, pero a mi me sigue pareciendo una experiencia mágica cruzarse con ellos.

lunes, 7 de agosto de 2023

Paseo por Marchamalo - Usanos

No es la primera vez que recorro el camino entre Marchamalo y Usanos (en Guadalajara) pero, cada vez que lo hago, me sorprende lo fácil que es encontrarse allí con distintos animales (especialmente, corzos). Os dejo un vídeo con algunos de ellos que he conseguido capturar hoy con la cámara del móvil.

 
En él, podéis ver un zorro (Vulpes vulpes), un milano real (Milvus milvus) y varios corzos (Capreolus capreolus).
 
Todo un paraíso para poder pasear en compañía de estos hermosos animales.

sábado, 28 de agosto de 2021

Corzos in fraganti

Lo prometido en Twitter es deuda y, una entrada de año en año, no hace daño. Hoy me disponía a dar un paseo por las alcarreñas tierras de Valdeluz (si te interesa mi paseo, pincha aquí) cuando, en un campo cercano, colindante a una zona boscosa compuesta principalmente por encinas, se me han aparecido estos dos amigos.
 

 
"Oh!" - debieron pensar ellos - "A lo mejor, si nos quedamos quietos, no nos ve". Error: puse la cámara en ráfaga y he sacado lo que he podido.





El dilema de estos corzos (Capreolus capreolus) creo que estaba en si debían dejar atrás o no a un tercer compañero que venía siguiéndoles (saliendo del bosque). Finalmente, todos optaron por volver rápidamente al cobijo que les daban las encinas.

Revisando mi pésimo historial en lo que se refiere a fotografías de corzos, es posible que esta serie haya sido de lo mejor que tengo (lo cual, no es decir mucho), así que voy a haceros unos recortes de las fotos anteriores para intentar verlos algo mejor.





Sí, lo sé, desenfocadas y mal... pero es todo lo que he podido hacer tras quedarme tan perplejo como ellos con nuestro inesperado encuentro.

Bueno, puedo hacer algo más: pasar las fotos deprisa...



¡Hasta pronto!

viernes, 3 de julio de 2020

Descampado al desnudo

Vale, sé que uno no puede desaparecer durante un año y volver con un refrito de lo que ha ido poniendo en Twitter... pero eso es precisamente lo que voy a hacer hoy, adornándolo con un poco de contexto.

Total, seguro que no ha pasado nada importante durante este último año... ¿Cómo?, ¿una pandemia? Pues sí, amigos. Para los que nos leáis desde un futuro lejano, a principios de 2020 empezó lo que sería la Pandemia del COVID-19 y que llevó a confinar a la población durante un tiempo en sus casas, pudiendo salir sólo para cosas muy concretas (entre las que no estaba el darse paseos por el campo y fotografiar animalillos).

Durante este confinamiento he estado pendiente de mi auténtica "ventana salvaje" y es que una de mis ventanas da al parque Los Cerros de Alcalá y, a veces, con paciencia, buena vista y un teleobjetivo, se puede ver algo de fauna (por ejemplo). Sin embargo, no ha sido el caso.

Ha tenido que finalizar el confinamiento para darme cuenta en mis salidas por el campo de que el terreno donde yo esperaba vez algo tenía vegetación de más un metro de altura. Recientemente, para mi regocijo, han cortado esas hierbas quedando de nuevo expuesto cualquier posible morador y no tardaron en aparecer los jabalíes (Sus scrofa).



A los pequeños jabatos se les ven incluso las rallas del pelaje. Hay que echarle un poco de imaginación - pido disculpas por la calidad de las imágenes - pero os recuerdo que son fotos sacadas con un teleobjetivo desde la ventana de mi casa en la ciudad.

Tengo incluso un pequeño vídeo, aunque por su nitidez no sé si sería más fácil convenceros de que son jabalíes o Nessie.


Unos días más tarde, se unieron a la fiesta los corzos (Capreolus capreolus).



Naturaleza sin salir de casa, desde La Ventana Salvaje.

lunes, 16 de julio de 2018

Una cuestión territorial

Alcalá de Henares es una gran ciudad en muchos sentidos, incluido - claro está - el demográfico. Sí tuviera que generalizar, diría que sus gentes son más urbanitas que campestres. Al lado tenemos un precioso monte al que llamamos "parque natural" sin serlo, y al que se le conoce bajo nombre de "Los Cerros de Alcalá". Es nuestro querido trocito de campo, pero no suele ser muy "salvaje". En él, quien busca, acaba encontrando (es lo que hemos estado haciendo en muchas de las entradas de este blog), pero para el visitante novel es fácil que parezca vacío y manso: palomas y cigüeñas, algunos conejos... naturaleza de andar por casa.

Ya capturé en su día a un corzo (Capreolus capreolus) con mi cámara, de manera un poco fugaz debido a que son criaturas de lo más escurridizas. Y ya entonces me resultó sorprendente encontrarme con un animal así en un lugar por el que pasean cada día cientos de alcalaínos de los varios centenares de miles que viven en la adyacente urbe. También había oído de la presencia de jabalíes, incluso había visto sus huellas, pero jamás creí que hubiera muchas posibilidades de toparse con ellos directamente en un monte como el nuestro. De hecho, siempre me ha intrigado que animales como esos puedan ser invisibles a los ojos de los cientos paseantes que barren el parque cada día.

Por otra parte, he de reconocer que desde mi propia casa tengo una vista envidiable de la zona. Ayer tan solo estaba mirando por la ventana y pude ser espectador de una increíble escena digna de un documental.

Empecé viendo una pequeña mancha marrón desplazándose por la lejanía. Inicialmente pensé que podría ser un zorro y corrí a por mí cámara y un teleobjetivo con la tenue esperanza de sacar algo. Con el equipo montado, ya se había ido, pero no tardó en volver y fue cuando vi que en realidad se trataba de un corzo... bueno, una pareja de ellos para ser más precisos (disculpad la calidad de las fotos, pero como comento, están tomadas desde mi propia casa al atardecer, con poca luz).


Estaban como expectantes, mirando hacia atrás, como con miedo. No era para menos: no tardó en aparecer una familia de jabalíes (Sus scrofa) compuesta por unos seis individuos, el más pequeño de los cuales se quedaba atrás en cada carga, y ¡vaya si cargaban los jabalíes contra los corzos!


Y la persecución se inició. Dos corzos entraron en unos matorrales, y tras el paso de los jabalíes, sólo uno salió de allí. Todo un espectáculo de la naturaleza desde la ventana de mi casa.




Los jabalíes siguieron persiguiendo al otro hasta que lo echaron de lo que supongo que sería su preciado territorio. Quiero hacer hincapié en que es una zona por la que pasea a diario un montón de gente (de día e incluso una vez caída la noche), y no creo que muchos de ellos sean conscientes de la actividad que aparece en la zona cuando el telón del atardecer proporciona cierta seguridad ante la amenaza del hombre.


Parece que los animales no han desaparecido del todo en las grandes ciudades, sólo han aprendido a ser algo más invisibles.

P.D.: A ver si consigo reducir un poco el tiempo de dos años entre entrada y entrada.

sábado, 20 de julio de 2013

Alienígenas en el desierto

No, La Ventana Salvaje aún no ha expandido sus fronteras para fotografiar la biología extra-planetaria (al menos, no se ha hecho conscientemente). El título hace referencia a lo que me sugiere la siguiente imagen que he podido captar esta mañana.


Veámoslo más de cerca!


Son los restos de un alienígena? O lo que queda de su nave abandonada en territorio hostil? Pues me temo que más bien no (o a la vez, sí). Nuestro misterioso visitante del espacio exterior (exterior a nuestras casas, habitualmente), parece ser nada más ni nada menos que una cigarra, es decir, algún miembro de la feliz y unida familia de los cicádidos (Cicadidae), y su fantástica "nave" no es otra cosa sino una crisálida que ha dejado después de completar su muda.

Por lo visto (siempre según la sabia Wikipedia), estos bichejos nacen en huevos puestos en árboles o plantas, los huevos caen a la tierra, donde las ninfas prosiguen con su desarrollo. Entre 2 y 17 años después (dependiendo de la especie), suben a la superficie y se produce esto (gif del archivo de la Wikipedia):

By T. Nathan Mundhenk (Edited version of File:Cicada molting animated.gif) [GFDL, CC-BY-SA-3.0 or CC-BY-2.5], via Wikimedia Commons

Que viene a ser una muda, en la que el insecto, previamente desprovisto de alas, tiene ahora unas nuevecitas para fardar. Lo que vemos en mis imágenes es lo que ha quedado de este proceso.

Además de bichos extraterrestres, os traigo la triste historia de una víctima. Os presento a mi pequeña amiga alada.


En entradas previas pudimos que ver que la dieta de moda entre los asílidos más sofisticados pasaba por esta pequeña mariposa.

Imagen de entradas anteriores
Imagen de entradas anteriores

Tras intentar informarme sobre nuestra actual protagonista, lo único que he conseguido sacar en claro es que antiguamente las mariposas (Lepidoptera) se dividían en diurnas o ropalóceros (Rhopalocera), y nocturnas o heteróceros (Heterocera), clasificación actualmente no vigente, pero bastante extendida (supongo que debido a su uso pasado). A su vez, los lepidópteros se puede dividir en macrolepidópteros y microlepidópteros, atendiendo a su tamaño.

Creo que lo que estamos viendo aquí es algún tipo de mariposa nocturna/polilla (no tienen por qué salir sólo por la noche pese a lo que indique el nombre), perteneciente al grupo de los microlepidópteros, sin saber especificar mucho más.

* Nota (24/07/2017): Gracias a la colaboración de una lectora (gracias, Isabel), parece que podemos decir que nuestra pequeña amiga alada era una polilla Vesta (Rhodometra sacraria).


Demos paso a nuestro siguiente invitado. Se trata de un chinche punteado (Graphosoma semipunctatum).


Y siguiendo con las cosas pequeñas, feas y de colores rojo y negro... otro miembro de la familia de los coccinélidos (Coccinellidae).


Se trata de algo parecido a una mariquita, pero más alargado y con el cuello rojo.

Dejamos estos pequeños insectos para pasar a escalas mayores. He aquí unas libélulas muy fotogénicas que he podido encontrarme en mi pequeño paseo. Creo que podría tratarse de un dardo rojo veteado (Sympetrum fonscolombii). Adelantar que he conseguido aprovechar las oportunidades que me da mi recientemente adquirido equipo fotográfico para llegar a unos límites de detalle hasta ahora inalcanzables en La Ventana Salvaje.





Comparemos la última foto con una de las más cercanas obtenidas con el viejo equipo.

Fotografía tomada el 18 de julio de 2011 - Nokon D3000 - TAMRON 70-300mm

Creo que la diferencia es abismal. Y más teniendo en cuenta que las condiciones lumínicas fueron mucho más favorables en la imagen de archivo que en la actual. Para hacer más patente la diferencia, vamos a hacer un recorte a escala real de la imagen (es decir, sin ampliar ni reducir las imágenes originales, las recorto ambas a 640px para poderlas mostrar cómodamente en este blog):


Recorte a escala 100% de la foto original con el viejo equipo

Recorte a escala 100% de la foto original con el nuevo equipo

Las imágenes hablan por sí solas: estoy realmente contento con el nuevo equipo adquirido (y eso que aún faltan partes por llegarme que mejorarán estas impresiones).

Y ya, para acabar, una invitada inesperada en esta sesión macro: una ardilla roja (Sciurus vulgaris).


No llevaba el equipo necesario para fotografiarla, ni estaba preparado para ello... pero son unos animalillos que me hacen gracia, así que ahí queda!

lunes, 18 de marzo de 2013

Vampiros diurnos

Tras la evidente referencia a "Los Simpson" del título, aclararé de que no vamos a hablar en esta entrada sobre la subfamilia de quirópteros conocida como desmodontinae, sino de unos parientes suyos que ya han aparecido anteriormente en esta página: el murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus).

Como habéis podido leer en entradas anteriores, los murciélagos son unos de mis mayores "némesis" en el campo de la fotografía de naturaleza salvaje. Por una parte me parecen unos animales de lo más interesante. Por otra, los considero increíblemente difíciles de fotografiar por diversos motivos (son pequeños, oscuros, rápidos, vuelan en tres dimensiones de manera altamente irregular, suelen salir cuando ya no hay luz para fotografiarlos, etc.).

Hoy he podido salvar uno de esos problemas: la falta de luz. He conseguido fotografiar a un murciélago con unas condiciones lumínicas bastante favorables (sobre las 12:00 de un mediodía soleado). Pese a ello, seguían estando los demás factores en contra. Quizás de haber tenido más tiempo hubiese obtenido mejores tomas, pero me temo que a nuestro amigo le entró miedo escénico y desapareció al poco de sacar yo la cámara.

Aclarar que las fotos son muy malas, pero como para mi es importante "cazar" a este animal en todo su esplendor, las subo como un paso previo al día en que al fin lo consiga.






Quizás la próxima vez consiga afinar mis intentos para tomar una nítida captura de nuestro alado colega.

sábado, 10 de noviembre de 2012

El señor de las moscas

Hacía ya que no escribía nada en este blog, y es que el mal tiempo no es el mejor aliado de esta página: con el frío y las lluvias muchos animales (entre los que me incluyo) se muestran más reacios a dejarse ver fuera de sus respectivas madrigueras.

Pese a ello, he aprovechado los breves rayos de sol de este fin de semana para traeros algunos animales de lo más exóticos... bueno, quizás "exóticos" no sea la mejor palabra para definirlos, puesto que en mi salida de hoy básicamente sólo me he topado con moscas y gatos. Sin embargo (al menos en lo que a las moscas se refiere) a veces una aproximación más detallada nos descubre matices que no habíamos apreciado nunca antes en animales, por cotidianos que para nosotros éstos sean. Es la gracia de la macro-fotografía: redescubrir lo conocido, pero desde otro punto de vista, más cercano.

Empecemos con las moscas. Ante todo, pedir disculpas por adelantado por los muchos errores de identificación que seguramente haya en esta entrada. El primer díptero en aparecer hoy ha sido la mosca de las flores (Anthomyia pluvialis).



También ha hecho acto de presencia lo que podría ser una moscarda de la carne (Sarcophaga carnaria).


Este díptero puede llegar a poner sus huevos en tejidos vivos de animales o personas. Yo he tenido la desagradable oportunidad de ver cómo proliferaban sus larvas en el interior de un animal vivo y no es un grato recuerdo.

Otros moscardones también han querido pasar hoy por mi peculiar "photocall de insectos". Las siguientes imágenes podrían corresponder a la conocida como mosca azul (Calliphora vomitoria).




He intentado descubrir por qué las moscas hacen pompas con la boca, pero aún no sé la respuesta. A continuación vemos cómo se encara una mosca de las flores con un moscardón, aunque basta una mirada del último para hacer huir a la primera.


Para terminar con esta primera parte, os dejo otras moscas y mosquitos sin identificar.




Pasamos de los dípteros (dos-alas) para comenzar con himenópteros (alas-membranosas), con el siguiente ejemplar de avispa germánica (Vespula germanica).


Ésta sí que molestaba a moscas y moscardones y ninguno le hacía frente.

Los siguientes en la lista son los arácnidos. Al igual que antes, la identificación en este caso ha sido compleja, hasta el punto que no sabría precisar más allá de la clase: Arachnida.



Lo que parece claro es que se trata de dos especies distintas dentro de la misma clase. La primera tiene la cara alargada y su disposición de los ojos (todos de tamaño similar) es: cuatro arriba (dos laterales y dos frontales) y cuatro abajo (los cuatro frontales).


En la segunda foto se ve una cara mucho más achatada, en la que sólo se distinguen con claridad dos ojos frontales exteriores y dos mucho más pequeños también frontales pero más interiores (los demás ojos no se aprecian bien en la imagen).

ACTUALIZADO: La araña de la izquierda sería una araña lobo (Pisaura mirabilis) y la de la derecha parece tratarse de una araña cangrejo (Xysticus).

Por último, siendo ésto un blog de Internet, no podían faltar las fotos de gatitos.





Estos gatos (Felis silvestris catus) viven asilvestrados cerca del alcalaíno parque de "La Isla y El Val", donde han sido tomadas la mayoría de las fotos que habéis podido ver en esta entrada.

Más animalillos (y espero que mejor identificados), en la próxima excursión.